Tradicionalmente la adolescencia ha sido vista como una etapa de alta vulnerabilidad y cambios complejos a distintos niveles de organización que facilitan la condición social de población en riesgo, cuando existen también enormes capacidades potenciales y aptitudes que en muchos casos no logran cristalizarse ante la falta de oportunidades ofrecidas por el contexto social (llevando a los mismos adolescentes a producir oportunidades y espacios donde pueden poner a prueba sus capacidades, confirmar su identidad y procurarse alternativas de desarrollo que su entorno es incapaz de proveerle. Pero que pasa en aquellos casos donde los adolescentes no son capaces de crearse oportunidades de desarrollo y en consecuencia a ello empiezan a iniciar una carrera delictiva.
Con la presente idea de investigación se busca determinar la importancia o relevancia de la capacitación laboral en el logro de una reinserción social efectiva y productiva, en aquellos adolescentes que han cometido alguna infracción tipificada como delito o falta a la ley penal. Para ello se debe crear oportunidades laborales necesarias en adolescentes infractores de la ley penal, los cuales al término del cumplimiento de la medida socio-educativa de internacion impuesto por el estado tengan una oportunidad de reinserción social y por ende una reinserción laboral como método de prevenir que este adolescente infractor vuelva a delinquir.
Factores que inciden en la comisión de delitos graves.-
Las practicas delictivas se instalan en el horizonte de la realidad juvenil popular precisamente en la precariedad integradora del mercado laboral por lo mismo que incluye excluye como es la forma clásica del trabajo temporero o de subsistencia social. Un estudio realizado para SENAME (Servicio Nacional de menores) sobre infractores graves una minoría de ellos estaba trabajando al momento de ser detenido, mientras que el resto se encontraba cesante o buscando trabajo por primera vez. La mayoría de estos adolescentes no se encontraba asistiendo o recibiendo educación de ningún tipo. Podríamos considerar a la desocupación tanto estudiantil como laboral factor primigenio para que el adolescente intente delinquir por primera vez si esta conducta se realiza con éxito se corre el riesgo que este factor o conducta se convierta en una conducta típica del adolescente antisocial para luego convertirse en adolescente infractor.
Es por ello que actividades orientadas al desarrollo de conocimientos y habilidades técnico-ocupacionales, a través de talleres ocupacionales y cursos de capacitación, que permita al adolescente competir en mejores condiciones en el mercado laboral; la intervención oportuna e integral, conjuntamente con la habilidad del terapeuta, el compromiso de la familia y la motivación del paciente al cambio, serán factores muy importantes en la recuperación y reinserción social.

No comments:
Post a Comment